Antecedentes Históricos
La actual Escuela Julio Tejedor Zúñiga, de la comuna de Santa María, fue fundada en octubre de 1943 en la localidad de Jahuel (“Jahuelito”), en una casa habitación de propiedad de la señora Inés Sepúlveda Tello, quien se convirtió en la manipuladora de alimentos de la Escuela desde su fundación y hasta 1981.
La Escuela Julio Tejedor Zúñiga, es parte de la comunidad de Campo Jahuel, emplazada en medio de la precordillera de los Andes, a 12 kilómetros del centro de Santa María. Es una Escuela enclavada en la ladera de un cerro, entre una quebrada y bosque nativo, siendo su acceso un camino de tierra, pero transformándose en un centro comunitario, cultural e identitario único en el valle del Aconcagua.
En el año 1965, durante el gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva, se estableció la Escuela en su actual ubicación, pero sólo con dos salas, una oficina y un multi-taller. Se construye la Escuela por intermedio de la Sociedad Constructora de los Establecimientos Educacionales, en terrenos donados por el señor Claudio Troncoso, en aquel tiempo, el mayor accionista del Hotel Termas de Jahuel, quien regularizó legalmente esta cesión. La Escuela en su condición de ruralidad tuvo en 1965 la condición de tri-docente.
La Escuela Julio Tejedor Zúñiga, en sus inicios se llamó Escuela N° 66, siendo su director el señor Manuel Orellana Rojas. Posteriormente pasó a llamarse Escuela G-116 y posteriormente, Escuela de Jahuelito.
En el año 1996 la Escuela se conecta al mundo cuando se adquieren 3 computadores y se contrata el servicio de Internet, convirtiéndose en la primera Escuela de la comuna en modernizar su acceso a la tecnología de conectividad global.
En la actualidad, la Escuela lleva el nombre “Julio Tejedor Zúñiga“, en honor de un distinguido profesor y director, que formó parte de este establecimiento por espacio de 36 años. Fue una persona destacada en la localidad, buscando lo mejor para la Escuela, sus docentes y estudiantes. En 2002, el señor Julio Tejedor Zúñiga, fallece y la Comunidad Escolar, la localidad de Jahuelito y la Ilustre Municipalidad de Santa María, decidieron rendirle un homenaje póstumo a este director otorgando su nombre a la Escuela.
La Escuela ha tenido el aporte del MINEDUC y de los Padres y Apoderados, quienes en conjunto y con la gestión del equipo directivo con el apoyo y colaboración de los docentes y asistentes de la educación, han logrado embellecer y posicionar la escuela en la comuna y la jurisdicción Aconcagua. La Escuela poco a poco se ha dotado de infraestructura de calidad (baños con duchas con agua caliente tanto para damas como para varones) y además posee una red de instituciones que la apoyan bajo la lógica del apadrinamiento, co o es el caso de la Policía de Investigaciones de Chile de San Felipe u otras organizaciones, tal como “San Felipe el Real”.
En el año 2002 asume la dirección Osvaldo Chinchón Vega.
Durante el año 2004 se construye la sala de educación de párvulos y de tres computadores se aumentan a 11, ampliándose la sala de Enlaces de 18 m2 a 38 m2.
En el año 2006 se formó una organización de “Ex–apoderados y amigos de la Escuela”, la cual tiene por finalidad ayudar a los alumnos, tanto con apoyos personales, como en material e infraestructura para este colegio.
Esta agrupación el año 2007 logra techar el patio de la escuela, lo cual significa mucho para los alumnos, debido a que en los días de lluvia no tenían donde permanecer. Durante este mismo año se construye una Estación Ambiental en las cercanías de ella, también con la ayuda de diferentes organizaciones de apoyo, se logra ampliar el comedor y la cocina del establecimiento.
El año 2007 la Escuela se gana un proyecto para construir una biblioteca, y ampliación de la cocina. En la actualidad la Comunidad Educativa, en conjunto con la Municipalidad de Santa María, se encuentran trabajando para poder implementarla con libros y mobiliario.
En el año 2011 y hasta hoy, asume como directora, la exalumna de la Escuela, Srta. Pamela Alejandra Silva Birta,
En su gestión de liderazgo, la directora Pamela Silva Birta promueve en su proyecto educativo el desarrollo integral de sus estudiantes con un marcado énfasis en la educación medioambiental para que los niños aprendan a relacionarse de manera constructiva y sustentable con su entorno. La Escuela se encuentra certificada ambientalmente por el Sistema Nacional de Certificación Ambiental (SNCAE),
En el año 2016 la Escuela es favorecida con el proyecto: “CONSERVACION INFRESTRUCTURA Y SISTEMA ELECTRICO ESCUELA JULIO TEJEDOR ZUÑIGA, JAHUELITO DESANTA MARIA”.
Durante los meses de marzo a mayo de ese año, la Escuela funciona en el Santuario de Santa Filomena, toda la comunidad educativa se adapta a este espacio físico con el objetivo de comenzar el año escolar de acuerdo con el objetivo que los niños y niñas no se vean afectados en sus aprendizajes.
La nueva infraestructura de la Escuela Julio Tejedor Zúñiga fue inaugurada el 11 de mayo de 2017.
Visión Institucional
Desarrollar en los niños de nuestra comunidad educativa la capacidad de interactuar y relacionarse con su entorno en contacto con el medio ambiente y que aprendan a conocer y valorar nuestro patrimonio natural, histórico y cultural. Ofreciéndoles experiencias significativas que potencian el asombro y generen un impacto positivo, respetando el cuidado de la naturaleza, incentivando a la descontaminación de nuestro planeta; reconociendo y respetando la diversidad.
Misión Institucional
Potenciar en nuestros alumnos el desarrollo de capacidades con sólidos principios valóricos. Así mismo, habilidades cognitivas, motrices, personales, sociales y conciencia ecológica.
Que les posibilite enfrentar con éxito los desafíos que la sociedad del futuro lo demande tanto en lo cultural como social.
Sellos
- Aprender a conocer y valorar nuestro patrimonio histórico-cultural.
- Aprender a convivir en relación con el respeto al entorno natural.
Nuestra Escuela se caracteriza por trabajar con redes de apoyo entre estas se destacan la ONG CIEM ACONCAGUA, CENTRO FEMENINO ATENEA N° 67 de Santiago y las diversas organizaciones locales.
La Escuela “Julio Tejedor” ha implementado un modelo de educación medioambiental orientado a la formación en valores ecológicos los que han dado cumplimiento a los estándares de aprendizaje establecidos por la agencia de Calidad de la Educación, así como a otros indicadores como son la autoestima académica y motivación escolar, la participación y formación ciudadana, el clima positivo y seguro de convivencia escolar y la práctica de hábitos de vida saludable.
La Escuela constituye un centro fundamental para la vida personal, cultural y social de comunidad de Jahuel, lo cual queda en evidencia en el rol clave que ha jugado nuestra escuela junto a la “Comunidad Campo de Jahuel”, en el proceso de declaración de Santuario de la Naturaleza El Zaino – Laguna el Copín.
Uno de los proyectos más significativos de nuestra escuela es:
Proyecto de Tierra de Niñas y Niños (Tini) de Jahuel:
“Tierra de niñas y niños” de Jahuel es un espacio de tierra aproximadamente de media hectárea que la Comunidad de Campo de Jahuel, les entrega a niños de nuestra escuela en el año 2007.
Tierra de Niños y Niñas, se encuentra emplazado en el sector de Tabolango, se cuenda con un sendero donde se demora 20 minutos caminando desde la escuela.
La Tierra de Niñas y Niños, ha logrado, sin lugar a duda, un nuevo protagonismo en la comunidad: al convertirse en el vínculo entre el Santuario de la Naturaleza y la Escuela Julio Tejedor; en otras palabras, fortalecer el vínculo entre la educación y la protección y cuidado de la Naturaleza. Así pues, contar con un espacio apropiado por ellos, un lugar donde no hay límites para echar a andar su creatividad e imaginación, donde además crece un bosque nativo como parte de los trabajos de reforestación, ha significado para los docentes una herramienta pedagógica que ha tenido un mucho impacto profundo en el aprendizaje de estos, ya que ha permitido aumentar su interés y motivación por pasear y aprender en este espacio educativo multifacético, en cual confluyen los conocimientos y la socialización, pues se trata de un lugar al que puede ir a jugar al mismo tiempo que ir a aprender cómo cuidar los árboles y las plantas, aprendiendo a conservar la naturaleza mientras comparten con sus amigos.
Proyectos Medio Ambientales en los que ha participado la escuela
2005 – Partió la idea de trabajar temas medioambientales dentro del proyecto Niños y Niñas de Aconcagua desarrollan protagonismo en sus comunidades (Ciem con fondos de kindernothilfe).
2007- Los niños se organizan asisten a reunión de la Comunidad de Campos de Jahuel pidieron terreno a comunidad de campo de Jahuel
2011- Naturaleza y cultura en las montañas de Aconcagua (Explora conicyt),
2014 – fondos de TNC se hicieron talleres de Educación ambiental en Tini de Jahuel
2015 – Construyendo resiliencia climática: empoderando niños en conservación comunitaria (Davis project)
2016 – FPA proyecto arboreto en TINI. Un aporte a la conservación ambiental comunitaria en Jahuel
2016 – Instalación de riego eficiente en Tierra de niños y niñas proyecto ejecutado por el centro de ex apoderados y amigos de la escuela.
2016 – Mingas de bioconstrucción- no hay conservación sin comunidad proyecto (Injuv)
2020-2021 – Proyecto fomento lector Fondo Valentín Letelier U CHILE
En el año 2020 la directora innova con un proyecto de tutorías “Proyecto Red de voces de padrinos y madrinas” que favorecen a los niños y niñas de la Escuelas Rural Julio Tejedor en tiempo de pandemia.
Este proyecto se realizó con el Grupo femenino Atenea 67 de Santiago y Ciem Aconcagua participaron como voluntarios
Fundamentación del Proyecto
Los padres no todos cuentan con las competencias educativas necesarias para apoyar a sus hijos en los diferentes procesos de aprendizaje que se requieren hoy en día.
Baja capacidad de conexión a internet por parte de los alumnos (cerca del 90% de los estudiantes no poseen acceso diario a internet) dado la localización rural de nuestro sector.
El proyecto nace a través de la necesidad que se está viviendo en nuestra comunidad educativa en tiempos de pandemia. La realidad por la que están pasando los docentes, el desafío de enseñar online se hace cada vez más complejo.
Objetivo General
Acompañar y animar a los niños, niñas y adolescentes en este difícil momento, brindar apoyo y contención emocional a los que más lo necesitan y además aportar de manera positiva en la continuidad de sus estudios.
Objetivos Específicos
Conformar un equipo de potenciales padrinos y madrinas que estén dispuestos a brindar apoyo en distintos ámbitos a los alumnos involucrados en el proyecto.
Realizar este programa en escuelas rurales a nivel comunal, para que así todos los alumnos tengan el mismo nivel de oportunidad de formación.
Que los alumnos y alumnas beneficiados se desarrollen de manera integral con su entorno y su territorio.
Liberar el stress en los niños y niñas, producido por la contingencia mundial pandemia.
Compromiso del padrino o madrina
Consistirá en que cada padrino o madrina se contacte primero con los apoderados para presentarse y conocerse y así informales sobre este acompañamiento y explicarles cómo será su funcionamiento.
Solo necesitamos un celular con whatsapp para realizar este acompañamiento ya sea de reforzamiento o contención emocional a sus hijos e hijas.
El acompañamiento se debe realizar semanalmente, antes de cada acompañamiento se deberá llamar al apoderado/a para saber en qué se puede apoyar a su hijo/a teniendo como prioridad el fomento de la lectura.
Se utiliza el celular del apoderado, para realizar un video llamada una vez a la semana y hacer acompañamiento o reforzamiento por este medio.
El 11 de junio de 2022 se realiza el lanzamiento del libro “Las Aventuras del Zorro y otros cuentos”, que reúne relatos e ilustraciones creados por niños y niñas de la escuela Julio Tejedor Zúñiga de Jahuelito. (www.elmostrador.cl/cultura/2022/06/15/ninos-y-ninas-de-jahuelito-lanzan-libro-sobre-el-cambio-climatico).
Los protagonistas del libro son aves, zorros, quillayes, pumas, espinos, cóndores, piedras y aguas, quienes habitan este territorio junto a los humanos, y que, a través de sus historias y aventuras, nos entregan mensajes sobre el respeto, el cuidado del medioambiente y la cooperación.
El libro es resultado de un trabajo colectivo, entre la Escuela Julio Tejedor de Jahuelito, la comunidad de Campos de Jahuel, La dirección de Extensión de la Universidad de Chile y la Corporación Ciem Aconcagua.
El proyecto, que se implementó a partir del 2020, contó con distintas actividades, tales como el sistema de proyecto de padrinos y madrinas voluntaria en tiempo de pandemia, la capacitación en metodología TINI de los docentes y asistentes y apoderados del establecimiento
Nuestro objetivo es potenciar el gusto por la escritura y lectura, que ellos plasmen su imaginación, su creación y lo más importante que trabajemos en nuestro sello por el medio ambiente, que nuestros niños tomen conciencia también de lo que se les ha ido enseñando en estos talleres”
Este libro lo hemos considerado como un recurso más en nuestras clases para reactivar los aprendizajes nuestro desafío pedagógico ha sido incorporar la Actividad Artística que tiene como objetivo central que los alumnos y alumnas exploren los ámbitos de las artes y sus diferentes lenguajes escénicos, musicales y visuales.
Esta aproximación se lleva a cabo por medio de
- La experimentación y producción en diferentes medios artísticos que favorecen la expresión.
- La toma de conciencia de los procesos de crecimiento personal a través de la expresión de sentimientos y emociones de alumnos y alumnas.
- La apreciación de la tradición y patrimonio artístico cultural, como también de las manifestaciones artísticas modernas y contemporáneas.
- La integración de los lenguajes artísticos en actividades genéricas de aprendizaje propuestas.
La mayor innovación de esta propuesta se presenta en la interrelación de los aprendizajes de diferentes áreas artísticas Danza, Artes Musicales, Teatro y Artes Visuales, las que se vinculan entre sí a través de actividades que utilizan los elementos básicos de los lenguajes artísticos en proyectos comunes, dando origen a un currículum integrado, que propone temáticas y actividades para desarrollarlas en conjunto.
La intención de esto es que alumnos y alumnas experimenten con los aportes peculiares de cada lenguaje artístico y se familiaricen con la manera en que se conciben las obras pertenecientes tanto a la tradición como a gran parte de las creaciones contemporáneas.
Las experiencias creativas de los estudiantes son guiados paulatinamente para construir sus aprendizajes desde la expresión personal y grupal hacia la investigación y experimentación artística. Esto se propicia a través de la indagación en su propia autoexpresión, la exploración con medios artísticos diversos y la observación de diferentes lenguajes artísticos en la cultura tradicional y presente. Sobre la base de logros en un primer momento elementales y mediante nuevos aprendizajes, se espera que cada estudiante elabore procesos de mayor complejidad tomando en consideración su entorno físico, familiar, social y cultural. Esta vuelta reflexiva sobre el uso creativo de su cuerpo pretende la toma de conciencia de sus particulares características perceptivas, expresivas y cognitivas para construir futuros aprendizajes.
Un rol fundamental en nuestro establecimiento es la alianza efectiva familia y escuela para favorecer los aprendizajes de nuestros estudiantes. La familia siempre ha estado presente en las diferentes actividades que realizamos, Día del libro, Día del niño y niña, fiesta de la chilenidad, muestra de comidas típicas de cada familia de la escuela, muestra folclórica, día de la familia, etc.
Nuestro establecimiento cuenta con un liderazgo educativo, y liderazgo distribuido, a través del trabajo colaborativo con los docentes y asistentes de la educación donde se fortalece el desarrollo profesional docente entre pares lo que nos permite trabajar de forma articulada y entregar una educación de calidad a todos nuestros estudiantes atendiendo a toda la diversidad.